Diputados aprueban nueva Ley de Telecomunicaciones entre reclamos por posible censura

CIUDAD DE MÉXICO. — La Cámara de Diputados inició este martes la discusión y aprobación de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, una reforma impulsada por Morena y sus aliados, que ha sido calificada por la oposición como una amenaza a la libertad de expresión.

Durante el debate en el Pleno, diputados del PRI colocaron un ataúd blanco con la frase “Murió la libertad” y una corona fúnebre como protesta contra la iniciativa. Legisladores del PAN y el PRI advirtieron que la reforma representa un riesgo de censura y vigilancia estatal, al eliminar al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y transferir sus funciones a una nueva Agencia Digital controlada por el Ejecutivo.

Fuensanta Guadalupe Guerrero, diputada priista, señaló que la propuesta busca concentrar en el gobierno el control del espectro radioeléctrico, la supervisión de medios y la regulación de contenidos digitales. La legisladora acusó que esto equivale a otorgar al Ejecutivo federal poder total sobre las telecomunicaciones.

La minuta fue aprobada en lo general con 369 votos a favor por parte de Morena, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano. El PAN y el PRI votaron en contra, sumando 104 votos, y se registraron tres abstenciones. La votación se dio tras rechazar mociones suspensivas presentadas por la oposición, que acusó violaciones al procedimiento legislativo.

La diputada Carmen Rocío González (PAN) acusó a Morena de abusar del proceso legislativo al dispensar trámites para evitar la discusión en comisiones. Legisladores de MC defendieron su voto a favor, señalando que el dictamen fue modificado tras un parlamento abierto organizado por el Senado, y negaron que se incluyan mecanismos de censura.

Entre los cambios señalados por Movimiento Ciudadano está la eliminación del artículo 109, que permitía el bloqueo de plataformas digitales. El partido también rechazó que se trate de la misma propuesta presentada en abril.

El artículo 182 ha sido otro punto de controversia, ya que permite que autoridades soliciten la geolocalización en tiempo real de dispositivos móviles. El PAN criticó esta disposición, mientras que legisladores de Morena y sus aliados recordaron que esa facultad ya está contemplada en la legislación vigente.

Adrián González Naveda, diputado del Partido del Trabajo, señaló que el uso de datos de geolocalización está regulado por el Código Nacional de Procedimientos Penales, y requiere orden judicial por parte de una autoridad competente.

Tras la aprobación en lo general, la discusión continúa con el análisis de las propuestas de modificación presentadas por los distintos grupos parlamentarios.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Telegram
X

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir:

Entradas Relacionadas

Scroll al inicio